Como
motivar a los niños a estudiar
Tenemos
un tema que nos afecta a todas las mamis. Expresiones
como “no tiene interés”, “le da todo igual”, “es una batalla diaria
comenzar a hacer los deberes con él/ella”, “se distrae constantemente”, “se
olvida de apuntar los deberes”, etc, son quejas habituales en mi tutoría,
de los padres interesados en conocer qué tienen que hacer para mejorar esta
situación.
Presentamos
algunas ideas generales que nos sirvan de guía.
1- Conozcamos el
problema.
Lo
primero que debemos entender es que la falta de interés por aprender, no es
responsabilidad absoluta de la menor o mayor capacidad intelectual que tengan
los niños, también influye la motivación que tengan hacia lo que tienen delante.
-
Su capacidad intelectual. Es decir, su potencial de aprendizaje.
-
Su motivación para el estudio.
¿Qué
hacemos?
a) Saber
cuáles son las características del niño/a. Cuando detectamos los primeros
síntomas de apatía hacia el “colé” o dificultad en el aprendizaje, junto con
motivarle en los deberes, deberíamos efectuar una evaluación para identificar
de donde vienen estas posibles dificultades.
b) Preguntarnos cuando
empezó la desmotivación
Es
repentina o es una actitud construida...Es muy diferente cuando la
desmotivación ocurre en un momento determinado. El niño que baja repentinamente
en sus notas puede señalarnos la intrusión de factores externos) .
¿Estamos
exigiendo algo que no hacemos nosotros?
Los
niños siempre aprenden más por lo que ven en sus modelos de referencia
(normalmente padres/madres) que por lo que les decís.
Dedicarles
tiempo a los niños es fomentar en ellos la motivación. Si como
adultos no hemos sabido transmitir ilusión, pautas, objetivos, constancia y
también por qué no, lo que ya hablamos en el post anterior, recompensas, no
estaremos en las mejores condiciones para motivar a nuestros hijos.
d)
Ambiente para el estudio
Es
muy importante para motivar a los niños en el estudio que tengan un espacio en
una zona silenciosa y fuera sin nada que los distraiga (ruidos, ventanas a la
calle, etc). Factores como una adecuada iluminación y temperatura resultan muy
importantes para su adecuado rendimiento. En la medida de lo posible podemos
dejar al niño que personalice su rincón de estudio según sus preferencias
(colgar algún cartel, dibujo, etc.) esto le hará sentir en un lugar más próximo
y personal.
e)
Pautas generales
–Establezcamos
los objetivos a conseguir. Estos deben ajustarse a la realidad de la
situación y las posibilidades del niño y sus circunstancias.–
-Desarrollemos
y apliquemos nuestro plan para conseguirlos. Una vez fijados los objetivos vamos a ver que hacemos
para conseguirlo:
Marcar
primero un objetivo final (aprobar todas las asignaturas del trimestre o curso
–según edad-) y objetivos parciales (por ejemplo, estudiar cada semana una
lección de Historia, etc.
f) Tener expectativas razonables
No lo engañe nunca. Las expectativas que la
transmita tienen que estar a la altura de lo que realmente el niño puede
conseguir, nunca por encima de ellas ya que podría producir frustración y baja
autoestima.
g) El colegio es importante.
Cuando los padres se involucran activamente
en el aprendizaje de los hijos, le están comunicando de una forma muy clara que
tienen interés en ayudarle y que son importantes. Una buena manera de
transmitírselo es:
-Asistiendo regularmente a las reuniones del colegio.
-Estableciendo una relación adecuada con
el/la profesor/a de su hijo. Hágala
partícipe del plan de estudios que hemos puesto en marcha y de los objetivos y
estrategias que hemos acordado.
-Procuren
mantener siempre una opinión positiva y colaboradora con el colegio.
fuente: http://meencantamurcia.es/como-motivar-los-ninos-estudiar/
